Las muertes por calor se disparan, y la gran mayoría no salen en las noticias

Un hombre de 75 años que estaba al aire libre en Córdoba. Otro de 67, en Plasencia. Una empleada de limpieza de 51 años tras un día de trabajo en Barcelona. Son algunas de las personas que han fallecido por golpes de calor este verano, seis en junio, según han notificado las comunidades autónomas. Pero esta supone una ínfima minoría de la mortalidad que provocan las altas temperaturas, que cada verano matan a miles de personas en España de una forma no tan fulminante. En el junio más caluroso desde que hay registros fueron más de 400, según estimaciones del Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo), datos muy por debajo de otros cálculos.

La cifra hay que tomarla con cautela. Se trata de un cálculo estadístico que resulta de cruzar datos de mortalidad, determinados umbrales de temperaturas que se consideran peligrosos y compararlas con lo que sucedió otros años. No es un recuento de fallecidos por el calor, algo prácticamente imposible, ya que son por lo general muertes de personas muy frágiles ―mayoritariamente ancianos― que desencadenan fallos orgánicos, que es lo que finalmente aparece en sus partes de defunción. La aplicación Mace, que usa los mismos datos, pero tiene otra metodología para calcular las muertes por calor, las elevaba en junio a 4.128.

La mayoría de las personas que mueren como consecuencia del calor no salen en las noticias (tampoco las del frío, que son más). Lo hacen en sus casas, sin necesidad de haberse expuesto directamente al sol, después de soportar días seguidos con el mercurio muy alto, sin aire acondicionado. O en hospitales, a los que llegan a menudo cuando el organismo se ha descompensado y es demasiado tarde.

El desencadenante es casi siempre la deshidratación, explica Juan Torres Macho, de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). “Cuanta peor regulación en el hipotálamo, que gestiona entre otras cosas la temperatura, el hambre, la sensación de sed, más riesgo. Les pasa a ancianos, personas con cardiopatías, problemas diuréticos, enfermos renales, pacientes con deterioro cognitivo”, enumera el médico.

Un artículo publicado el año pasado en Environmental Health Perspectives indagó en las principales causas de ingresos hospitalarios por calor en España. Se sitúan a la cabeza los trastornos metabólicos y relacionados con la obesidad (una subida del 97,8% en los ingresos). Le siguen la insuficiencia renal (77,7%), la infección del tracto urinario (74,6%), la sepsis (54,3%), la urolitiasis o cálculos renales (49%) y la intoxicación por fármacos y otras sustancias no medicinales (47%).

Los niños muy pequeños, que tampoco tienen desarrollada la regulación de la sed, tienen también más riesgo, aunque en términos absolutos las muertes u hospitalizaciones por calor no sean tan altas como en otras franjas de edad más avanzadas.

Detrás de las muertes por calor suele haber enfermedades subyacentes. Afectan con más frecuencia a personas que consumen determinados medicamentos: los diuréticos pueden producir alteraciones en la hidratación, los antiinflamatorios no esteroideos (como el ibuprofeno), los inhibidores ECA (que se utilizan para tratar patología cardiaca) y algunos medicamentos para la tensión pueden provocar deterioro de la función renal; los neurolépticos, algunos antidepresivos y los opioides alteran la termorregulación central; los antidepresivos tricíclicos, los antihistamínicos de primera generación, y los antiespasmódicos limitan la sudoración; los diuréticos y los beta-bloqueantes aumentan el gasto cardíaco. Y los hipotensores y sedantes pueden inducir hipoperfusión y disminuir la capacidad para defenderse del calor.

Capítulo aparte son los golpes de calor, que se producen por causas externas ―una exposición a muy altas temperaturas― o internas: cuando un ejercicio muy intenso eleva los grados del organismo. La combinación de ambas es especialmente peligrosa. “En ambos casos se rompe el termostato que tenemos todos, en zona de hipotálamo. Entonces, de forma independiente a la temperatura que haya fuera, desarrollas hipertermia: a partir de 41 grados el organismo empieza a fallar”, explica Torres Macho. Esta situación es muy difícil de revertir, incluso enfriando a la persona con hielos y sueros. “Cuando son causas externas, la mortalidad está entre el 10% y el 50%, dependiendo de edad y comorbilidades, y entre el 3% y el 10% cuando se produce por esfuerzo. Cuanto antes se trate, mejor pronóstico“, continúa.

Los golpes de calor son, en cualquier caso, muy infrecuentes. Las comunidades notificaron el año pasado 17 al Ministerio de Sanidad, y 24 en 2023. Mientras, el MoMo arrojó unas cifras de mortalidad relacionada con las temperaturas en verano de 2.012 y 3.007 respectivamente. Además, tanto estas estadísticas como los más de 400 fallecidos de junio se quedan muy probablemente cortas. En los últimos veranos, estudios que tenían en cuenta más variables han elevado por mucho las cifras de mortalidad que estima el MoMo.

About Redacción Digital Kandela